martes, 21 de septiembre de 2010

transporte internacional de mercancías

Solución de la guía

Transporte internacional de mercancías

¿ que beneficios otorga el transporte a las empresas?
R/ el beneficio que se les otorga es que con los distintos medios de transporte se les da la facilidad y la posibilidad de poder realizar debidamente sus negocios y Asi mismo ayuda de una u otra forma la efectividad como eficiencia en el traslado

¿ que les permite a las empresas contratar al servicio de transporte?
R/ las empresas se les facilita el abseso de la distribución y les da menor costo el traslado de mercancía

¿ Qué implicaciones trae el adquirir un contrato de transporte?
R/ las implicaciones es que tiene mayor iniscutivilidad de poder faltar con alguna entrega mercancía

Mayor responsabilidad
Mayores costo en al contratación

¿Qué inconvenientes tiene el transporte segmentado y explique?
R/ el inconveniente son

_ que se le esta dando toda la responsabilidad al generador de carga y este llega a falta de sus obligaciones es de una u/o otra manera fracaso para al empresa y perdidas para la misma

_ es uno de los mas costosos y el que utiliza debe de contar con departamento o área de transporte capacitada para coordinar la segmentación

¿Qué es transporte marítimo?
R/ el transporte marítimo es una de las tantas clases de transportes que hay en este campo que se realiza …en un ámbito marino.. Marítimo



6. ¿cual es el medio marítimo mas utilizado y explique?

R/ Uno de los transportes marítimos más utilizados en la actualidad es el buque de carga sólida a granel, éste es también conocido con el nombre de bulkcarrier y se utiliza a la hora de transportar cargas secas a granel. Se los puede reconocer fácilmente debido a que cuenta con una sola corrida de varias escotillas.

7. ¿ El ferry es un medio de transporte marítimo utilizado mayormente para transportar personas, pero en algunos casos también se emplea para el traslado de cargas cuando los puntos de origen y destino están uno muy cerca del otro

8. ¿ Cuál sería uno de los problemas del transporte maritimo y explique?

R/ mismo transportar muebles de madera que realizar la distribución de un cargamento de alimentos. Ambos requieren condiciones sanitarias diferentes para poder arribar al destino en cuestión en perfectas condiciones, los nuevos emprendedores desconocen este tipo de normas y es por ello que siempre, antes de realizar el envío de algún tipo de carga marítima se adentren en las regulaciones.

9. Cuál sería la solución para estos problemas?

R/ que los nuevos emprendedores se “empapen ” de estas normas para que no se noten regulación en la carga

10. Haga una conclusión de la actividad ¿

R/ la conclusión de esta actividad es que en hay varias influencias de transporte que facilitan de una u otra manera la eficiencia y eficacia de la empresa cuño estén utilizando este servicio; y que Cuando adquirimos un servicio de transporte internacional tenemos que saber que nos estamos haciendo cargo de su contrato, este servicio nos permite trasladar bienes de un sitio a otro pero la forma en que lo hagamos dependerá del tipo de transporte internacional hayamos contratado

lunes, 13 de septiembre de 2010

LOGISTIK INVERZA =D

LOGISTIK INVERSA

1. DIFERENCIA ENTRE LOGISTICA Y LOGISTICA INVERSA
Esta diferencia consiste en que la logística va desde el punto de origen
hasta el punto de consumo y la logística inversa por el contrario va
desde el punto de consumo hasta el punto de origen.
2. DEFINICION DE LOGISTICA INVERSA
Es el proceso de proyectar. Implementar y controlar un flujo de materia
prima , productos terminados e información relacionada desde el punto
de consumo hasta el punto de origen. Este se hará de forma eficiente y
lo más económico posible.
3. SE UTILIZA LA LOGISTICA INVERSA PARA
Esta gestiona el retorno de las mercancías de una forma más efectiva y
económica posible.
4. LA LOGISTICA INVERSA SE ENCARGA
Esta se encarga de la recuperación, y reciclaje de envases, embalajes
y residuos peligrosos, así como el proceso de retorno de la mercancía
que ha sido devuelta por los clientes. Esta también puede llegar a
encargarse de los productos que tienen poco tiempo de vida.
5. OBLIGACIONES DE LA LOGISTICA INVERSA
Próximamente a la logística inversa se le obligara a implementar el
reciclado o recuperación de productos componentes de automoción,
material electrónico y eléctrico.
6. BUSCA EN LOS PROXIMOS AÑOS CON ESTO:
Este busca imponer la evolución de la logística inversa para así de
esta manera en los próximos años obtenga un mayor crecimiento
empresarial.
7. VECTORES DE IMPULSO DE LA LOGISTICA INVERSA
- Consideración de costo beneficio: en la producción de el producto
se reducirán costo pero serán de una mejor calidad. Así mismo
recuperando el valor de embalajes, envases, empaques y unidades
de reciclaje.
- Requisitos legales: derivados de la protección de salud, ambiente,
etc.
- Responsabilidad social: generalmente impulsado por organizaciones
no gubernamentales y asociaciones de consumidores que
apoyados en su poder de compra buscan productos más seguros y
ambientalmente amigables.
8. CAUSAS QUE GENERAN LA NECESIDAD DE UNA LOGÍSTICA INVERSA
- Mercancía en estado defectuoso: ya que la mercancía no está

en buen estado se devolverá allí es donde la logística inversa se
encarga de esta mercancía.
Retorno de exceso de inventario: esta se da cuando la mercancía
sobrante se tiene que sacar del almacén en este caso la logística
inversa reciclara esta.

-

-

Devoluciones de clientes: LOGISTIK INVERSA[1].doc - Powered by Google Docs
Download (33K) Print (2 pages)Plain HTMLEdit OnlineSave in Google Docs

ZONA FRANCA

1.

¿Qué

es una zona franca?

R/ una zona demarkda en el territorio nacional

2.

¿Qué es una red empresarial?

R/ es un alianza en la kual la constituye varias empresas

3.

¿Qué se entiende por clusters?

R/ son varias empresas que tienen las mismas funciones .. en algunos

casos algunas empresas necesitan de otras para azi komplir con si función

4.

¿Cuáles son los beneficios de las redes empresariales y clusters para

las Pymes?

R/ La conformación de redes empresariales y clusters contribuyen a que

las empresas mejoren su posición en el mercado, pues los mecanismos de

acción empresarial conjunta hacen posible tener una estructura más sólida y

competitiva. La conformación de clusters facilita la construcción de economías

de escala que les permiten tener acceso a mercados globales y acceder a

insumos a los cuales no tendrían de manera individual debido a las limitaciones

de tamaño y capacidad. De igual modo, aumenta el poder de negociación con

los clientes y proveedores. Para lograr que las Pymes sean competitivas, se

deben crear proyectos asociativos, redes empresariales y/o consolidación de

clusters, que les permitan tener acceso a las zonas francas, que contemplan

una serie de beneficios tributarios con los cuales se hacen eficientes y

competitivas.

5.

¿Cuáles son los beneficios de la nueva ley de zonas francas para las

redes empresariales?

R/ Las pequeñas y medianas empresas tienen hoy una oportunidad para

convertirse en zonas francas permanentes a través de la conformación

de redes empresariales. Crear una red empresarial en una zona franca

permanente otorga beneficios de pago de impuesto de renta del 15%,

aranceles de 0% para importaciones e IVA del 0% para importación de bienes

de capital.

Además permite acceso a capital nacional y extranjero para alianzas y

proyectos, mejora los niveles de capacitación y empleo como consecuencia

del acceso a transformaciones productivas a través de asistencia técnica,

se incrementan nuevas inversiones para Pymes, permite el mejoramiento

productivo de las redes empresariales y mejora la infraestructura y eficiencia

logística. Con la nueva legislación, las empresas que desean gozar de los

beneficios de las zonas francas no tienen la obligación de estar en un parque

industrial como tal.

6.

¿Cuáles son los requisitos para formar una zona franca permanente?

Las pequeñas y medianas empresas tienen hoy una oportunidad para

R/

convertirse en zonas francas permanentes a través de la conformación

de redes empresariales. Crear una red empresarial en una zona franca

permanente otorga beneficios de pago de impuesto de renta del 15%,

aranceles de 0% para importaciones e IVA del 0% para importación de bienes

de capital.

Además permite acceso a capital nacional y extranjero para alianzas y

proyectos, mejora los niveles de capacitación y empleo como consecuencia

del acceso a transformaciones productivas a través de asistencia técnica,

se incrementan nuevas inversiones para Pymes, permite el mejoramiento

productivo de las redes empresariales y mejora la infraestructura y eficiencia

logística. Con la nueva legislación, las empresas que desean gozar de los

beneficios de las zonas francas no tienen la obligación de estar en un parque

industrial como tal. Qué es una zona franca.doc - Powered by Google Docs
Download (34K) Print (2 pages)Plain HTMLEdit OnlineSave in Google Docs

Estado y logistica en colombia en colombia

Estado y logistica en colombia en colombia

La globalización de los mercados y la libre oferta de servicio generada por la apertura
econimca

Actualmente para las péquelas y medianas empresas colombianas. Actualmente,
para las pequeñas y medianas empresas colombianas (pymes) la logística no ha sido
su prioridad como estrategia corporativa. Estas organizaciones se han caracterizado
por su gestión de producción y ventas en un ambiente de autoabastecimiento y de
tranquilidad en los mercadosEstas organizaciones se han caracterizado poir su gestión
de producción y varias en un ambiente de autoabastecimiento y de tranquilidad

En la mira de nuevos mercados

la demanda del mercado y al ingreso de nuevas tecnologías de punta, algunas
pymes colombianas están fallando en el diseño de los procesos logísticos internos y
externos debido a que, en muchos casos, los directivos no conocen las necesidades y
expectativas de sus clientes y, por lo tanto, carecen de información necesaria para el
diseño de un servicio adecuado, con el agravante

Lo anterior constituye una grave falencia dado que las compañías que producen, por
ejemplo, artículos como calzado, confecciones, relojes y sus partes, manufacturas de
cuero, plásticos y cerámicas, entre otros productos, podrán vender sus artículos en el
mercado de Estados Unidos

Estas organizaciones deberán entonces convertirse en unidades económicas
eficientes, con adecuadas tecnologías y responsabilidad para desarrollar
sincronizadamente las operaciones que se requieren para la distribución física
internacional de sus productos, y apoyarse en las diferentes fuentes de financiación y
programas mas de exportación que se han venido definiendo para el crecimiento de
este sector. Estado y logistica en colombia en colombia.doc - Powered by Google Docs
Download (27K) Print (1 page)Plain HTMLEdit OnlineSave in Google Docs

logística, operaciones, consolidaciones y declaraciones.

logística, operaciones, consolidaciones y declaraciones.







Código de valoración en aduanas del G.A.T.T:



Conocimiento de embarque:



Consignatario:



Consignatario aceptante:



Consolidaciones:



Consolidador de carga:



Consulta de clasificación arancelaria:



Contingentes:



Costo y flete:



Cretas arancelarias:



Declaración de aduanas:



Declaración de tránsito:



Declaración de tránsito aduanero internacional (DTAI):



Decomiso o comiso:



Deposito aduanero:



Depósito aduanero in bond:



Depósito ficticio:



Depósito franco:



Depósito temporal:



Derechos o impuestos específicos:



Derechos aduaneros o de aduana:



Derechos antidumping:



Derecho arancelario:



Derecho arancelario especifico:



Derecho regulador:



Derechos preferenciales:



Solución



CODIGO DE VALORACION DE LA DUANA DEL G.A.T.T



La valoración en aduana es el procedimiento aduanero aplicado para

determinar el valor en aduana de las mercancías importadas. Si se aplica un

derecho ad valorem, el valor en aduana es esencial para determinar el derecho

pagadero por el producto importado.



Conocimiento de embarque:



es un documento propio del transporte marítimo que se utiliza como contrato de

transporte de las mercancías en un buque en línea regular. La finalidad de este

contrato es proteger al cargador y al consignatario de la carga frente al naviero.



Consignatario



Persona a quien va destinado un cargamento o mercaderías. El que recibe

en depósito, por auto judicial, el dinero que otro consigna. Persona que en los

puertos de mar representa a la empresa dueña del buque.



Consignatario aceptante:



Es, según la legislación aduanera venezolana, quien acepta la consignación

de las mercancías convirtiéndose en consecuencia, en el sujeto pasivo de la

obligación tributaria, y por ende en el dueño y propietario de las mismas



Consolidaciones:



Cuando una sociedad está formada por muchas filiales, se usa este término

para los balances, informes contables y cuenta de resultados.



Consolidador de carga:



Se refiere a aquellas empresas que prestan los servicios de transporte

(marítimo, terrestre o aéreo) para trasladar mercancías a otros países, cuando

se trata de cargas pequeñas que no cubren todo el espacio disponible de un

contenedor



Consulta de clasificación arancelaria:



Indicación correcta del código de la posición o partida, de la subposición

o subpartida, del ítem y del subitem correspondiente a las respectivas

mercancías, según el Arancel de Aduanas.



Contingentes:



En lógica y filosofía, la contingencia es el modo de ser de lo que no es

necesario ni imposible, sino que puede ser o no ser el caso.[1] En general la

contingencia se predica de los estados de cosas, los hechos, los eventos o las

proposiciones.[1] Existe un debate sobre si es aceptable hablar de entidades

contingentes (o entidades necesarias o imposibles),[1] conocido como el

debate en torno a las modalidades de dicto (de la palabra) y de re (de la cosa).



Costo y flete:



En los países que poseen abundante flota mercante o que tienen un

movimiento muy activo de carga marítima o fluvial, el comercio de fletes es uno

de los más importantes y se cotizan en bolsa como los títulos y documentos

negociables.



Adición al costo total como resultado de incrementar la producción en una

unidad.



Cretas arancelarias:



Derechos de aduana relativamente altos que se destacan por encima del nivel

medio del Arancel y suelen aplicarse a productos “sensibles”. En el caso de los

países industrializados, se considera por regla general que los derechos del 15

por ciento o más constituyen “crestas arancelarias”.



Declaración de aduanas:



La Declaración Única Aduanera tiene como objeto uniformizar la presentación

de la declaración de mercancías, ser un instrumento para la aplicación

armonizada de los procedimientos aduaneros, estandarizar el uso del sistema

de codificación y racionalizar la exigencia de información a los operadores de

comercio exterior.



Declaración de tránsito:



El documento aduanero en el que constan todos los datos e informaciones

requeridos para la operación de tránsito aduanero. Documento que ampara la

operación de tránsito aduanero.



Declaración de tránsito aduanero internacional (DTAI):



El documento aduanero único de los Países Miembros de la Comunidad

Andina de Naciones, en el que constan todos los datos e informaciones

requeridos para la operación de tránsito aduanero internacional



Decomiso o comiso=



La confiscación, comiso o decomiso, en Derecho, es el acto de incautar o privar

de las posesiones o bienes sin compensación, pasando ellas al erario público.



En sentido estricto, por lo general se entiende que la confiscación es una

pena principal consistente en la privación de bienes, mientras que el comiso

o decomiso es la pena accesoria que supone la pérdida o privación de los

efectos o productos del delito y de los instrumentos con que este se cometió.

El término decomiso también se utiliza para designar las cosas que han sido

objeto de comiso.



El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para

complementar los activos de reserva existentes de los países miembros. Los

DEG son asignados a los países miembros en proporción a sus cuotas en el

FMI.



Deposito aduanero=



Es el almacenamiento de mercancías que se lleva a cabo en los lugares

designados al efecto, bajo potestad del Servicio de Aduanas. Allí se depositan

mercancías extranjeras, ya sea con el fin de simple depósito o con el objeto

que sean sometidas a una transformación.



Depósito aduanero in bond:



Régimen especial mediante el cual las mercancías extranjeras, nacionales

o nacionalizadas son depositadas en un lugar destinado a este efecto, bajo

control y potestad aduanera, sin estar sujetas al pago de impuestos de

importación y tasa por servicios de aduana, para su venta en los mercados...



Deposito ficticio=



Se aplica el régimen del depósito aduanero aunque las mercancías no hayan

tenido entrada físicamente.



Depósito franco=



Es un local o recinto unitario, perfectamente deslindado amparado por

presunción de extraterritorialidad aduanera, dónde las mercancías extranjeras

podrán ser sometidas a diversas operaciones



Depósito temporal=



Régimen mediante el cual las mercancías objeto de operaciones aduaneras

son depositadas provisionalmente en recintos cerrados, silos áreas cercadas

o delimitadas, ubicadas dentro de las zonas primarias de las aduanas o en

espacios geográficos próximos a las Oficinas Aduaneras.



Derechos o impuestos específicos:



Los establecidos por los aranceles aduaneros, consistentes en impuestos fijos

que se aplican sobre unidades físicas de las mercancías.



Derechos aduaneros o de aduana:



El Derecho aduanero es una rama del Derecho administrativo, del Derecho

tributario y del Derecho comercial que se encarga de regular el tráfico de

mercancías ya sea tratándose de importación o exportación, además de

imponer sanciones a los particulares que incurran en infracciones hacia estas

regulaciones.



Habitualmente existe un procedimiento especial para la imposición de las

sanciones por este motivo.



El Derecho aduanero tiene una gran trascendencia para la política comercial

y fiscal de un país, puesto que a través de él se regulan las posibles medidas

proteccionistas para proteger el mercado interior de la competencia de los

productos extranjeros.



Derechos antidumping:



Son aquellos derechos utilizados para neutralizar el efecto de daño o de

amenaza de daño causado por la aplicación de prácticas de dumping. Se

aplica a las importaciones y se adiciona al impuesto de importación existente.



Derecho arancelario:



Impuesto indirecto establecido sobre las mercancías que entran ( derechos de

importación) o salen (derechos de exportación ) de un territorio aduanero.



Derecho arancelario especifico:



Derecho arancelario que supone una cantidad fija por unidad de peso, cuenta o

medida de la mercancía en cuestión.



Derecho regulador:



Los derechos establecidos en el Arancel de Aduanas, consistentes en

porcentajes que se aplican sobre el valor de las mercancías.



Derechos preferenciales:



Aranceles aduaneros (menores que los aranceles aduaneros nacionales)

que un país (país donante de un sistema generalizado de preferencias o país

miembro de una zona libre de comercio) establece a favor de otros u otros

países. logistica operaciones consolidaciones y declaracion.doc - Powered by Google Docs

Download (40K) Print (6 pages)Plain HTMLEdit OnlineSave in Google Docs

LOGISTCA INTERNACIONAL

LOGISTICA INTERNACIONAL




Tipos de carga



Naturaleza de la carga



Carga perecedera



Carga frágil



Carga peligrosa



Carga de dimensiones



Empaque



Embalaje



Tipos de materiales



Etiquetado



Incoterms



Utilidad de los incoterms



En que grupos se dividen los incoterms



Transporte local



Muestra sin valor comercial



Carga completa



Carga consolidada



SOLUCION



Tipos de carga=



Unitarizada: Articulos individuales tales como cajas, paquetes o carga suelta

agrupados en unidades como pallets o contenedores.



Suelta Convencional: Bienes sueltos o individuales embarcados como

unidades separadas, paquetes,sacos,piezas atadas.



Carga General: Serie de productos que se transportan en cantidades

pequenas y estan

Compuesta de articulos individuales.



Carga a Granel: Comprende una serie de productos que se transportan en

grandes volumenes o en forma masiva



Graneles solidos: Minerales, cereales, productos quimicos



Graneles liquidos: petroleo, combustible, licores



Naturaleza de la carga=



La naturaleza de la carga se clasifica de acuerdo con las características de la

mercancía, según su composición, peso, tamaño y la duración del producto en

descomponerse.



Carga perecedera=



Un cierto número de productos, en especial los alimenticios, sufren una

degradación normal en sus características físicas, químicas y microbiológicas,

como resultado del paso del tiempo y las condiciones del medio ambiente.



En la mayoría de los casos se requieren ciertos medios de preservación, como

el control de la temperatura, para mantener sus características originales

de sabor, gusto, olor, color, etc., de manera que se conserven en buenas

condiciones durante la movilización entre el productor y el consumidor.



Dentro de los productos perecederos se encuentran las frutas y las verduras, la

carne y sus derivados, los pescados y los mariscos, los productos lácteos, las

flores frescas y los peces tropicales, entre otros.



Carga frágil=



El transporte de productos frágiles requiere de un manejo especial, dadas

sus características, toda la operación debe realizarse con extremo cuidado,

incluyendo el embalaje, el manipuleo (cargue y descargue) y el traslado

propiamente dicho.



Recuerde que por frágil que sea un producto, siempre es posible darle una

protección adecuada si se rodea con una cantidad suficiente del material de

amortiguación apropiado.



Los tres puntos críticos en el transporte y distribución física de la carga frágil

son: el cargue y descargue, el movimiento en el vehículo de transporte y el

almacenamiento y bodegaje.



Carga frágil=



Se le llama así a aquella carga compuesta de productos peligrosos, es decir,

los que por sus características explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas,

radiactivas o corrosivas, pueden causar accidentes o daños a otros productos,

al vehículo que lo movilizan, a las personas, o al medio ambiente.



Carga de dimensiones=



Con frecuencia las cargas muy voluminosas o pesadas requieren un manejo

especial. Estas características son importantes desde el punto de vista de las

tarifas de fletes, en especial en el transporte marítimo, ya que cuando se trata

de esta clase de carga, el flete agrega una sobretasa a la tarifa básica.



Empaque=



Podemos definir como "empaque" cualquier material que encierra un artículo

con o sin envase con el fin de salvaguardar la integridad del producto y facilitar

la entrega del producto al consumidor.



Embalaje=



El embalaje es un recipiente o envoltura que contiene productos temporalmente

y sirve principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su

manipulación, transporte y almacenaje.



Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la

manipulación, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales,

composición, ingredientes, etc. y promocionar el producto por medio de

grafismos. Dentro del establecimiento comercial, el embalaje puede ayudar a

vender la mercancía mediante su diseño gráfico y estructural.



Tipos de materiales=



Los materiales están divididos en tres grupos principales: materiales metálicos,

poliméricos, y cerámicos.

Materiales metálicos:

Estos son sustancias inorgánicas compuestas de uno o más elementos

metálicos, pudiendo contener algunos elementos no metálicos, como el

carbono. (Hierro, cobre, aluminio, níquel y titanio).

Materiales cerámicos:

Los materiales de cerámica, como los ladrillos, el vidrio la loza, los aislantes

y los abrasivos, tienen escasa conductividad tanto eléctrica como térmica y

aunque pueden tener buena resistencia y dureza son deficientes en ductilidad y

resistencia al impacto.

Materiales poliméricos:

En estos se incluyen el caucho (el hule), los plásticos y muchos tipos de

adhesivos. Se producen creando grandes estructuras moleculares a partir

de moléculas orgánicas obtenidas del petróleo o productos agrícolas.



Etiquetado=



El Etiquetado de alimentos es el principal medio de comunicación entre los

productores de alimentos y los consumidores finales. El etiquetado puede

ser cualquier documento, bien sea escrito, impreso o gráfico que contiene la

etiqueta del alimento, siendo la etiqueta la información sobre el artículo que



acompaña a éste o se expone cerca durante su venta. Se considera etiqueta

alimenticia incluso la información empleada en la venta o comercialización

de un alimento. Las normas de etiquetado de alimentación están sometidas

al derecho alimentario propio de cada país, aunque no obstante existen

organismos internacionales como la FAO (organización específica de la ONU)

que armonizan un conjunto de "buenas prácticas" que sirve de referencia

común a los países. Las normas no pueden aplicarse por igual a todos los

productos, debido a que algunos de ellos (como por ejemplo el vino, o los

alimentos transgénicos) tienen normativas específicas.



Incoterms=



Los incoterms (acrónimo del inglés international commercial terms, ‘términos

internacionales de comercio’) son normas acerca de las condiciones de

entrega de las mercancías. Se usan para dividir los costes de las transacciones

comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el

comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte

internacional de mercancías.



La Convención sobre contratos para la venta internacional de mercancías

de las Naciones Unidas (en inglés, CISG, U.N. Convention on Contracts for

the International Sale of Goods) en su Parte III «Venta de las mercancías»

(artículos 25-88) describe el momento en que el riesgo sobre la mercancía

se transfiere del vendedor al comprador, pero reconoce que, en la práctica,

la mayoría de las transacciones internacionales se rigen de acuerdo con las

obligaciones reflejadas en los incoterms.



Utilidad del incoterms=



El objetivo de los INCOTERMS es establecer un conjunto de términos y reglas

de carácter facultativo, que permiten acordar los derechos y las obligaciones

tanto del vendedor como del comprador en las transacciones comerciales

internacionales, por lo que se pueden utilizar en contratos de compraventa con

el extranjero.



En que grupos se divide los incoterms=



Los Incoterms se dividen en cuatro grupos en función del punto donde el

vendedor pone la mercancía a disposición del comprador. byGalicia te expone

los puntos principales de cada uno de ellos.



Grupo E: salida



EXW Ex Works/ Franco Fábrica (punto convenido): La responsabilidad del

vendedor consiste en colocar la mercancía a disposición del comprador en las

propias instalaciones del vendedor.



Grupo F: Transporte principal debido



FCA Free Carrier (punto convenido): Los deberes del vendedor consisten en



entregar la mercancía al transportista designado por el comprador en el punto

convenido y hacer el despacho de exportación. Los gastos de transporte y

seguro, así como los riesgos, corren por cuenta del comprador una vez se haya

hecho entrega de la mercancía .



FAS Free Alongside Ship (puerto de embarque convenido): El deber del

vendedor es la de entregar la mercancía colocándola al costado del buque o

sobre el muelle en el puerto de embarque convenido. Los gastos de transporte

y seguro, así como los riesgos por daño de la mercancía son por cuenta del

comprador una vez entregada.



FOB Free On Board (puerto de embarque convenido): El deber del vendedor es

entregar las mercancías a bordo del buque en el puerto convenido. El vendedor

también se responsabiliza de los trámites de aduana de exportación así como

de la carga de las mercancías en el buque. Por su parte el comprador paga

el flete y el seguro, además de correr con el riesgo de pérdida o daño de las

mercancías desde el momento que sobrepasa la borda del buque.



Grupo C: transporte principal pagado



CFR Cost and Freight (puerto de destino convenido): El vendedor escoge

el barco, despacha la mercancía y paga los gastos y el flete . Los riesgos

de pérdida o daño de las mercancía pasan al comprador desde el momento

en el que pone las mercancías a bordo del buque en el puerto de embarque

convenido.



CIF Cost Insurance and Freight (puerto de destino convenido): Las

obligaciones del vendedor son las mismas que en el Incoterm CFR, pero

además debe pagar el seguro de la mercancía durante lo transporte.



CPT Carriage paid to (puerto de destino convenido): El vendedor paga el

transporte de las mercancías hasta el destino convenido. El vendedor lleva a

cabo los trámites aduaneros para la exportación. Los riesgos de pérdida y daño

pasan al comprador desde el momento que la mercancía es entregada a la

custodia del transportista.



CIP Carriage and insurance Paid to (punto de destino convenido ): El vendedor

tiene las mismos deberes que bajo CPT, pero además paga el seguro de

transporte de la mercancía



Grupo D: llegada



DAF Delivered at Frontier (punto convenido ): El vendedor se compromete

a entregar la mercancía en aduana para la importación en el lugar y punto

convenido de la frontera. El vendedor asume los riesgos de daño y pérdida de

la mercancía hasta el momento de la entrega.



DES Delivered Ex Ship (puerto de destino convenido): El vendedor se

compromete a entregar la mercancía a bordo del buque en el puerto de destino

acordado. El vendedor asume los riesgos de daño y pérdida de la mercancía

hasta el momento de la entrega.



DEQ Delivered Ex Quay (puerto de destino convenido ): El vendedor pone la

mercancía a disposición del comprador sobre el muelle en el puerto destino

convenido.



DDU Delivered Duty Unpaid (punto de destino convenido): El vendedor entrega

la mercancía cuando la pone a disposición del comprador en el lugar convenido

del país de importación. El vendedor asumirá todos los riesgos y gastos hasta

aquel punto, excluidos los derechos e impuestos exigibles a la importación.



DDP Delivered Duty Paid (punto de destino convenido ):El vendedor tiene

las mismos deberes que bajo DDU, pero además paga los derechos de

la importación de la mercancía. Supone el mayor deber y riesgos para el

vendedor dentro de los Incoterms.



Transporte local=



El sistema de transporte local BC Transit es una forma económica de viajar

dentro de la ciudad de Victoria; también cuenta con servicio de autobús a las

áreas metropolitanas de Victoria, Sidney* y Sooke.



Muestra sin valor comercial=



Cualquier mercadería o producto importado o exportado bajo esa condición

con la finalidad de demostrar sus características y que carezca de todo valor

comercial, ya sea porque no lo tiene debido a su cantidad, peso, volumen

u otras condiciones de presentación, o porque ha sido privado de ese valor

mediante operaciones físicas de inutilización que eviten toda posibilidad de ser

comercializados.



También se consideran muestras sin valor comercial aquellas mercaderías

cuyo empleo como muestra implica su destrucción por degustación, ensayos,

análisis, tales como productos alimenticios, bebidas, perfumes, productos

químicos, farmaceuticos y otros productos análogos, siempre que se presenten

en condiciones y cantidad, peso, volumen u otras formas que demuestren

inequívocamente su condición de muestras sin valor comercial.



Carga completa =



Toda carga proveniente de un solo expedidor a quien queda reservado

el empleo exclusivo de un vehículo o de un gran contenedor y para quién

se efectúan todas las operaciones de carga y descarga, conforme a las

instrucciones del expedidor o del destinatario.



Carga consolidada=



Carga en forma agrupada, que es transportada bajo nombre y responsabilidad

de un operador de transporte, distinto del porteador (consolidador) en el

vehículo de éste, destinada a uno o más consignatarios finales LOGISTICA INTERNACIONAL[1].doc - Powered by Google Docs
Conceptos segunda parte




INVESTIGAR LAS DEFINICIONES DE LAS SIGUENTES PALABRAS:



1.



DESPACHANTE DE ADUANA



2.



AGENTE DE TRANSPORTE



3.



AGENTE MARÍTIMO



4.



AGENTE. MARÍTIMO CONFIDENCIAL



5.



AGENTE FLETADOR & BROKER



6.



AGENTE DE CARGA AÉREA



7.



AGENTE DE CARGA (FORWARDER - AGTE. TRANSITARIO)



8.



AGENTE DE ESTIBA



9.



AGENTE OTM



10. AGENTE DE CONTROL



11. TARIFA



12. NATURALEZA DE LA CARGA



13. SEGUROS



14. EMBALAJES



Solución



Despachantes de la aduana



Los despachantes de aduana y consignatarios son personas de existencia

visible con licencia para despachar que actúan como agentes auxiliares del

comercio y del servicio aduanero. Son los agentes encargados de realizar

la clasificación de la mercadería, la declaración aduanera correspondiente,

la confección y tramitación de los documentos requeridos para todas las

operaciones de comercio exterior.

El despachante de aduanas opera en representación de la empresa

importadora/exportadora o de la persona o ente que lo contrata a tal efecto.



Agente de transporte



Son agentes de transporte aduanero, a los efectos de este código, las

personas de existencia visible o ideal que, en representación de los

transportistas, tienen a su cargo las gestiones relacionadas con la presentación

del medio transportador y de sus cargas ante el servicio aduanero, conforme

con las condiciones previstas en este código.

2. Dichos agentes de transporte, además de auxiliares del comercio, son

auxiliares del servicio aduanero.



Agente marítimo



El agente marítimo o consignatario de buques como se le llama en otras

legislaciones, surgió de la necesidad de una ayuda a los capitanes en puertos

extranjeros. En la actualidad el papel del agente no es de un mero auxiliar sino

de protagonista en el puerto, dado que la estancia de los buques en el puerto

es cada vez más reducida. El papel del agente marítimo podría resumirse

como un ente coordinador de servicios que en representación de su cliente son

contratados para la asistencia del buque en puerto y de todas sus necesidades.



Agente marítimo confidencial:



Es aquella persona que en representación de un fletador de buque,

vela y controla los compromisos asumidos por el armador.



También, el armador puede nombrar a un "agente marítimo

confidencial", cuya tarea será supervisar sigilosamente las labores

que desarrolla el ''agente marítimo'' general y/u otras tareas que su

mandante le encuentre.



En caso de representar a un fletador, su actividad será la fiscalización

y control de cargas y descargas, así como el cumplimiento de las

pautas contractuales que vinculan a las partes; en tanto, si éste

fuera "confidencial" del armador, supervisará la totalidad de las

actividades que desarrollan el buque, el capitán, los agentes, a fin de

anoticiar a su representado sobre cualquier cuestión pertinente.



Por cierto, este agente se contrapone con los intereses del "agente

marítimo", sea por un interés encontrado cierto, sea por las labores

de supervisión que desarrolla.



AGENTE FLETADOR & BROKER



Es el agente que intermedia entre los armadores que procuran

establecer función a sus buques y los fletadores que requieren los

servicios de esos buques.



Tanto los corredores de armadores como los corredores de los

fletadores actúan por cuenta de sus principales, y son quienes

usualmente convienen y perfeccionan las encomiendas comerciales

por sus representados.



Agente de carga aérea



Conocido también como "agente de carga", es aquel que procura

asistir al cliente en la totalidad de gestiones a realizar para efectuar

un transporte de mercadería por vía aérea, debiendo contar con la

debida autorización y habilitación a tal efecto.



El servicio que presta resulta importantísimo; el solo hecho de

impulsar la actividad que desarrolla con la vía de transporte vinculada

(aérea), brinda la pauta de diligencia, rapidez y seriedad que su

gestión merece.



Generalmente, la utilidad que prestan a sus clientes se relaciona

no sólo con el transporte de la carga, sino con contrataciones de

seguros. El agente efectúa las reservas de bodega, consolida o

desconsolida géneros, proporciona comodidad para la aceptación

o búsqueda de embarques, prepara la documentación aérea

cumplimentando las respectivas "guías", traza las rutas de las

consignaciones, planifica entregas, emite documentación, afronta

pagos, recargos o vencimientos, brinda información, todo ello, para

que la carga llegue rápida, segura y económicamente a su destino.



AGENTE DE CARGA (FORWARDER - AGTE. TRANSITARIO)



Estos agentes de comercio exterior son aquellos que desarrollan

todas las tareas inherentes al comprador en el país de exportación,

así como la remisión posterior de los enseres adquiridos al país de

destino, por cuenta de un cliente.



Desde el asesoramiento en la compra, la elección de proveedores, la

adquisición del bien, la confección de instrumentos comerciales, el

pago de precio, la contratación de bodega (transporte), el resguardo

de seguro, el envío de la documentación, hasta que la mercadería

objeto de transacción es efectivamente remitida y ha llegado al país

de destino, las tareas las realiza o encomienda este importante actor

internacional.



AGENTE DE ESTIBA



Es quien se encuentra habilitado para realizar el manipuleo (descarga

o carga) de mercadería desde o en los medios de transporte

internacional, así como el manejo de los mismos géneros en zonas

fiscales.



Generalmente cuentan con personal especializado, habida cuenta que

los enseres que se transportan deben ser manipulados con especial

cuidado.



En ciertos países estas actividades están normativamente regladas,

con exigencias de diferente tenor; empero, lo cierto es que sólo

quienes desarrollan la actividad con particular esmero serán los

elegidos por sus eventuales clientes, transportistas, agentes

marítimos, cargadores, etcétera



AGENTE OTM



El agente de transporte multimodal es aquel que se responsabiliza de

la coordinación de los distintos medios de transporte que intervienen

en un traslado de mercadería internacional, gestión que cubre

desde el inicio hasta la recepción de la mercadería en su destino

final, en debido plazo y forma, de acuerdo con lo consignado en el

respectivo documento de transporte; actividad esta que se acrecienta

continuamente por las nuevas modalidades y la irrupción de los

contenedores.



Si bien la legislación Argentina no regula la actividad específica,

existe un marco supranacional, el Convenio de Transporte Multimodal

de las Naciones Unidas (UNCTAD), de 1980. Si bien el país aún no

ratificó ese acuerdo, tiene participación activa en la Comisión de

Transporte Marítimo del organismo United Nations Conference on

Trade and Development); en virtud de ello, es fácil suponer que en

tiempo no muy lejano la actividad de este agente tendrá previsión

normativa.



Se sostiene que esta actividad asegura mejores costos de transporte

para la mercadería, así como mayor seguridad en su traslado.



Agente de control



Son los agentes que prestan servicios en relación con la supervisión y

control de cantidad, peso, estado y calidad de las mercaderías que se

importan o exportan.



Actúan por petición de transportistas y/o cargadores-consignatarios,

en oportunidad de la carga o descarga de mercadería en los medios

transportadores o en envíos a zonas fiscales o libres.



Los agentes de tally fiscalizan la cantidad, estado y características de

los enseres objeto de movimiento.



TARIFA



Escala que señala los diversos precios, derechos o impuestos que se deben

pagar por una mercancía o un servicio.



NATURALEZA DE LA CARGA



La naturaleza de la carga se clasifica de acuerdo con las características de la

mercancía, según su composición, peso, tamaño y la duración del producto en

descomponerse.



SEGUROS



El seguro es un contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga,

mediante una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un

dañoo cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto, como puede

ser un accidente o un incendio, entre otras.



EMBALAJES



El embalaje es un recipiente o envoltura que contiene productos temporalmente

y sirve principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su

manipulación, transporte y almacenaje.



Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la

manipulación, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales,

composición, ingredientes, etc. y promocionar el producto por medio de

grafismos. Dentro del establecimiento comercial, el embalaje puede ayudar a

vender la mercancía mediante su diseño gráfico y estructural. Conceptos segunda parte.doc - Powered by Google Docs

Download (37K) Print (5 pages)Plain HTMLEdit OnlineSave in Google Docs

LOGISTICA Y CADENA DE AVASTECIMIENTO

LOGISTICA Y LA CADENA DE ABASTECIMIENTO




Es la parte del proceso de la cadena de abastecimiento que planea,

implementa y controla eficiente y efectivamente el flujo y el almacenamiento

de bienes, servicios e información desde el punto de origen hasta el punto de

consumo, para satisfacer las necesidades del cliente.



la logística el transporte juega un papel elemental ya que es necesario para el

movimiento físico de los bienes que se producen. Inventario, importante para el

almacenamiento de los bienes, aunque se debe tener control de este, se debe

tener solo lo que se necesite y no excederse. Deposito, manejo y material de

empaque. Para llevar a cabo la organización de una empresa se debe manejar

un conjunto de medios y métodos, donde cubra la gestión y planificación de

las actividades de los departamentos de compras, producción, transporte,

almacenaje, manutención y distribución



logística no es llevar cosas donde se necesiten



Los objetivos principales de la logística según Donald Bowersox son:



*Respuesta rápida, toda organización debe estar en la capacidad de reaccionar

rápidamente a los cambios y avances, para la búsqueda de la satisfacción

del consumidor. Dar a los proveedores de lo que necesiten en el momento

preciso, es la clave en esta área, además que garantiza futuras compras.



*Desviaciones mínimas, se refiere a reducir el mínimo el tiempo a lo atender al

cliente se refiere, como por ejemplo los tiempo de entrega, al igual que todos

los mecanismos que se requieren para ello.



*consolidación de movimientos, para poder reducir los costos en transporte

se deben consolidar los peque; Los envíos en uno grande y con menos

frecuencia.



*calidad, no solo los productos deben ser de calidad sino los servicios de

logística deben cumplir con los estándares de calidad.



*soporte del ciclo de vida, abarca la necesidad de no solo entregar el producto,

además se debe manejar las devoluciones del mismo. Estas devoluciones

pueden ser porque el producto esta defectuoso, o para reciclarlo, tanto el

producto como el material de empaque. Es abarca el estudio de la logística

inversa.



Cadena de abastecimiento



Una cadena de abastecimiento no es más que todas las actividades

relacionadas con la transformación de un bien, desde la materia prima hasta

el consumidor final, muchas veces nos llega a nuestras manos un producto,

sin darnos cuenta que ha pasado por un proceso para que llegue a ser el

producto que tenemos, ese proceso es el que conocemos como cadena de

abastecimiento. Además una compañía que produce bienes forma parte de un

eslabón en la cadena de abastecimiento.



En una cadena de abastecimiento va estar presente la logística ya que una

cadena de abastecimiento tiene como objetivo: Abastecer los materiales

necesarios en cantidad necesaria, calidad y tiempo requeridos al costo más

bajo posible, lo cual será traducido al mejor servicio al cliente.



para el desarrollo de una gestión de la cadena de abastecimiento:



1. El rápido desarrollo de los flujos de información.



2. La aparición del comercio electrónico.



3. La exigencia de los clientes.



4. La internalización de la economía y la desregulación de los capitales.



5. consecución de alianzas que permitan hacer más eficientes los proceso. LOGISTICA Y LA CADENA DE ABASTECIMIENTO.doc - Powered by Google Docs

Download (28K) Print (2 pages)Plain HTMLEdit OnlineSave in Google Docs

TEORIA CLKASICA DE LA ORGANIZACION

Teoría clásica de la organización




Len la teoria de la administracion habla de que la administracion cientifica se

preocupaba poder extender la cifra de productividad para el trabajo individual



Henry Farol



(1844 1925) fue el fundador de la escuela de la administración por que fue

le primero en sistematizarlo. Estuvo en proyecto de una congruente de la

administración



Farol se parece mucho a Taylor, por su fe en los metodos científicos. Pero

Farol se intersaba por la organización total y se enfocaba en la administracion



Sus principio de la administracion de Farol es



1. División del trabajo: cuanto más se especialicen las personas, tanto mayor

será la eficiencia para realizar su trabajo. El epítome de este principio es la

línea de montaje moderna.



2. Autoridad: los gerentes deben guiar órdenes para que se hagan las cosas.

Aunque su autoridad formal les otorgue el derecho de mandar, los gerentes

no siempre lograran la obediencia, a no ser que también tengan autoridad

personal (por ejemplo, la experiencia pertinente).



3. Disciplina: los miembros de una organización tienen que respetar las reglas

y los acuerdos que rigen a la organización. Según Farol, la disciplina es

resultado de líderes buenos en todos los estratos de la organización, acuerdos

justos (como las disposiciones para recompensar resultados extraordinarios) y

sanciones impuestas, con buen juicio, a las infracciones.



4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir instrucciones de una sola

persona. Farol pensaba que si un empleado dependía de más de un gerente,

habría conflictos en las instrucciones y confusión con la autoridad.



5. Unidad de dirección: las operaciones de la organización con el mismo

objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente y con un solo plan. Por

ejemplo, el departamento de personal de una empresa no debe tener dos

directores, cada uno con una política diferente de contratación.



6. Subordinación del interés individual al bien común: en cualquier empresa, los

intereses de los empleados no deben tener más peso que los intereses de la

organización entera.



7. Remuneración: la retribución del trabajo realizado debe ser justa para

empleados y empleadores.



8. Centralización: al reducir la participación de los subordinados en la toma de

decisiones se centraliza; al aumentar su papel en ella se descentraliza. Farol

pensaba que los gerentes deben cargar con la responsabilidad última, pero

que al mismo tiempo deben otorgar a sus subalternos autoridad suficiente para

realizar su trabajo debidamente. El problema radica en encontrar el grado de

centralización adecuado para cada caso.



9. Jerarquía: la línea de autoridad de una organización, en la actualidad

representadas por casillas y líneas bien definidas del organigrama, sigue

un orden de rangos, de la alta gerencia al nivel más bajo de la empresa.



10. Orden: los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en

el momento indicado. Las personas, sobre todo, deben realizar los trabajos u

ocupar los puestos más adecuados para ellas.



11. Equidad: los administradores deben ser ambles y justos con sus

subordinados.



12. Estabilidad del personal: las tasas elevadas de rotación de empleados

socavan el buen funcionamiento de la organización.



13. Iniciativa: los subordinados deben tener libertad para concebir y realizar sus

planes. Aun cuando se puedan presentar algunos errores.



14. Espíritu de grupo: cuando existe el espíritu de grupo la organización

tendrá una sensación de unión. Según Farol, incluso los pequeños detalles

podrían alentar el espíritu. Por ejemplo, sugería que se usara la comunicación

oral, en lugar de la comunicación formal escrita siempre que fuera posible.



Maz weber



Psicólogo Alemán (1864 – 1920), el pensaba que toda organización dirigía a

alcanzar metas, queria un estrecho control de sus actividades, el consideraba

que la organización ideal era una burocracia con actividades y objetos

establecidos mediante un razonamiento profundo y con una division del trabajo

detallada explícitamente
La ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional,


mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la

comunicación y la supervisión son la tarea de la dirección.



Concepto de Dirección



Burt K. Scanlan

Consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar

las metas de la organización.



Leonard J. Kazmie

La guía y supervisión de los esfuerzos de los subordinados, para alcanzar las

metas de la organización.



Robert B. Buchele

Comprende la influencia interpersonal del administrador a través de la

cual logra que sus subordinados obtengan los objetivos de la organización

(mediante la supervisión, la comunicación y la motivación.



Joel J. Lerner y H.A. Baker

Consiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de

los subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la

motivación y la supervisión.



Elementos del concepto



Ejecución de los planes de acuerdo con a estructura organizacional

Motivación

Guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados

Comunicación

Supervisión

Alcanzar las metas de la organización



Importancia de la dirección



Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la

planeación y la organización.

A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los

miembros de la estructura organizacional

La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y,

consecuentemente, en la productividad.

Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de

métodos de organización y en la eficacia de los sistemas de control.

A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la

organización funcione.



Principios de la Dirección



1. De la armonía del objetivo la dirección será eficiente en tanto se

encamine hacia el logro de los objetivos generales de la empresa



2. Impersonalidad de mando Se refiere a que la autoridad y su ejercicio,

surgen como una necesidad de la organización para obtener ciertos resultados.



3. De la supervisión directa: Se refiere al apoyo y comunicación que debe

proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecución de los planes,

de tal manera que estos se realicen con mayor facilidad.



4. De la vía jerárquica: Postula la importancia de respetar los canales

de información establecidos por la organización formal , de tal manera que

al emitirse una orden sea transmitida a través de los niveles jerárquicos

correspondiente, con el fin de evitar conflictos.



5. De la resolución del conflicto: Indica la necesidad de resolver los

problemas que surjan durante la gestión administrativa a partir del momento en

que aparezcan.



6. Aprovechamiento del conflicto: El conflicto es un problema u obstáculo

que se antepone al logro de las metas de la organización, que ofrece al

administrador la posibilidad de visualizar nuevas estrategias y emprender

diversas alternativas.



Etapas de Dirección



Toma de decisiones

Una decisión es la elección de un curso de acción entre varias alternativas y la

responsabilidad más importante del administrador es la toma de decisiones. Al

tomar decisiones es necesario:



1. Definir el problema. Es necesario definir perfectamente cual es el

problema que hay que resolver y no confundirlo con los colaterales.



2. Analizar el problema. Una vez determinado el problema es necesario

desglosar sus componentes, así como los componentes del sistema

en que se desarrolla a fin de poder determinar posibles alternativas de

solución.



3. Evaluar las alternativas. Consiste en determinar el mayor numero,

posible de alternativas de solución, estudiar sus ventajas y desventajas

así como su factibilidad de implementación, y los recursos necesarios

para llevarlos a cabo. La evaluación se lleva a cabo a través de:



Análisis de factores tangibles o intangibles.

Análisis marginal.

Análisis costo-efectividad.



4. Elegir entre alternativas. Una vez evaluadas las alternativas, se debe

elegir la más idónea para las necesidades del sistema, y la que reditúe

máximos beneficios; además, seleccionar dos o tres mas para contar

con estrategias laterales para casos fortuitos. Las bases para elegir

alternativas pueden ser:



Experiencia.

Experimentación.

Investigación.

5. Definir el problema. Es necesario definir perfectamente cual es el

problema que hay que resolver y no confundirlo con los colaterales.



Analizar el problema. Una vez determinado el problema es necesario

desglosar sus componentes, así como los componentes del sistema

en que se desarrolla a fin de poder determinar posibles alternativas

de solución.



Evaluar las alternativas. Consiste en determinar el mayor numero,

posible de alternativas de solución, estudiar sus ventajas y

desventajas así como su factibilidad de implementación, y los

recursos necesarios para llevarlos a cabo. La evaluación se lleva a

cabo a través de:



Análisis de factores tangibles o intangibles.

Análisis marginal.

Análisis costo-efectividad.



Elegir entre alternativas. Una vez evaluadas las alternativas, se

debe elegir la más idónea para las necesidades del sistema, y la que

reditúe máximos beneficios; además, seleccionar dos o tres mas

para contar con estrategias laterales para casos fortuitos. Las bases

para elegir alternativas pueden ser:



Experiencia.

Experimentación.

Investigación.



9. Aplicar la decisión. Es poner en práctica la decisión elegida, por lo

que se debe contar con un plan para el desarrollo de la misma. El

plan comprenderá: los recursos, los procedimientos y los programas

necesarios para la implantación de la decisión.



INTEGRACIÓN

El administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en

marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes.

Comprende recursos materiales así como humanos, estos últimos, son los

más importantes para su ejecución. Sus reglas son, que debe estar el hombre

adecuado en el puesto adecuado, toda persona debe tener la provisión de los

elementos adecuados para realizar sus funciones, el proceso de inducción

debe ser adecuado.



MOTIVACIÓN

La motivación no es un concepto sencillo, surge de diversos impulsos, deseos,

necesidades, anhelos y otras fuerzas. Los administradores motivan cuando

proporcionan un ambiente que induzca a los miembros de la organización a

contribuir. La cadena de necesidad-deseo-satisfacción en cierta forma se ha

simplificado de manera exagerada. Ciertamente con frecuencia los motivos son

opuestos.



Motivar significa “mover, conducir, impulsar a la acción”. Es la labor más

importante de la dirección, a la vez que la más compleja. A través de ella se

logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de los objetivos, de

acuerdo con los estándares esperados.



Entre las técnicas motivacionales especiales se incluyen el uso del dinero,

la estimulación de la participación y la mejora de la calidad de vida en el

trabajo. El enriquecimiento de los puestos tiene el propósito de hacer que éstos

representen un desafío que tenga significado. Aunque han tenido ciertos éxitos,

no se pueden pasar por alto algunas limitaciones.



La complejidad de la motivación requiere de un enfoque de contingencias que

tomen en cuenta los factores ambientales, entre los cuales debe incluirse el

clima organizacional.



COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso a través del cual se transmite y recibe

información en un grupo social. La comunicación en una empresa comprende

múltiples interaccionares que abarcan desde las conversaciones telefónicas

informales hasta los sistemas de información mas complicados. Para poner en

marcha sus planes se necesitan sistemas de información eficaces; cualquier

información desvirtuada origina confusiones y errores, que disminuyen el

rendimiento del grupo.



En la actualidad, la información organizacional debe fluir con mayor rapidez.

Incluso una breve suspensión en una línea de producción de rápido movimiento

puede resultar muy costosa, por consiguiente es necesario tener una excelente

comunicación para tomar las medidas correspondientes a una situación de esta

categoría.



Para ser eficaz, el administrador necesita la información necesaria para llevar a

cabo sus funciones y actividades. Sin embargo, incluso una mirada superficial

a los sistemas de comunicación muestra que con frecuencia los ejecutivos

carecen de información vital para la toma de decisiones.



En una organización eficaz la comunicación fluye en varias direcciones, en

forma ascendente, descendente y cruzada, la combinación de todas y cada una

de estas formas de comunicación es lo ideal para la empresa, debido a que es

necesario para un funcionamiento eficaz.



Existen varias barreras de la comunicación, como las mecánicas o físicas

(teléfono o micrófono), las fisiológicas (sordera o habla), las psicológicas (celos,

envidia, rivalidad, agresividad, timidez), las semánticas (idioma, términos

técnicos, términos científicos, manera de emisión) y las socioculturales (origen,

educación, costumbres, religión, ideológicas).



La comunicación implícita es la de suponer o dar por hecho que la otra persona

conoce nuestros pensamientos, deseos, necesidades y expectativas.



La comunicación explícita es dialogar, retroalimentarse, ser empático y exponer

a la otra persona a la convivencia de establecer ciertos convenios o reglas del

juego en la interacción cotidiana.



Las formas de comunicación pueden ser de manera verbal, formal, mímica,

gesticular, visual, audiovisual, escrita o informal.



Las bases para la buena comunicación son la siguientes, ser empático

(comprender y ponerse en el lugar del receptor), saber escuchar (mostrar

interés, educación), correcta redacción e interpretación de escritos y convencer

o persuadir (ser positivo, claro, verídico y sólido.



SUPERVISIÓN

La supervisión consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que

las actividades se realicen adecuadamente. Este nivel aplica por lo general

a niveles jerárquicos inferiores, aunque todo administrador, en mayor o

menor grado, lleva a cabo esta función; por esto, de acuerdo con el personal

criterio de los autores, se considerará la supervisión, el liderazgo y los estilos

gerenciales como sinónimos, aunque referidos a diversos niveles jerárquicos.



El liderazgo, o supervisión, es de gran importancia para la empresa, ya que

mediante el se imprime la dinámica necesaria a los recursos humanos, para

que logren los objetivos.



En esta función confluyen todas las etapas de dirección anteriormente

estudiadas, y su importancia radica en que de una supervisión efectiva

dependerán: la productividad del personal para lograr los objetivos, la

observancia de la comunicación, la relación entre jefe-subordinado, la

corrección de errores y la observancia de la motivación y del mercado formal

de disciplina.



LIDERAZGO

Es la influencia, arte o proceso de influir sobre las personas para que se

esfuercen voluntaria y entusiastamente para lograr las metas del grupo.



Componentes del liderazgo:

• Capacidad para usar el poder con eficacia y de un modo responsable.

• Capacidad para comprender que los seres humanos tienen diferentes

fuerzas de motivación en distintos momentos.

• Capacidad para inspirar.



Capacidad para actuar de forma tal que desarrolle un ambiente que

conduzca a responder a las motivaciones y fomentarlas.

Delegación: Es en la delegación donde se manifiesta claramente la

esencia de la dirección t el ejercicio de la autoridad, ya que si administrar

es hacer a través de otros, la delegación es la concesión de autoridad y

responsabilidad para actuar.



Sus ventajas, son que permite al directivo dedicarse a las actividades de más

importancia, comparte responsabilidad, capacita a sus subordinados.



AUTORIDAD

La autoridad es la facultad de que está investida una persona dentro de

una organización, para dar órdenes y exigir que sean cumplidas por sus

subordinados, para la realización de aquellas acciones que quien las dicta

considera apropiadas para el logro de los objetivos del grupo.



Tipos de autoridad



Formal. Cuando es conferida por la organización, la que emana de

un superior para ser ejercida sobre otras personas. Puede ser lineal o

funcional; la lineal es cuando es ejercida por un jefe sobre una persona

o grupo, y la funcional es ejercida por uno o varios jefes sobre funciones

distintas.



Técnica. Nace de los conocimientos especializados de quien la posee.



Personal. Se origina en la personalidad del individuo.



Delegación

Es en la delegación donde se manifiesta claramente la esencia de la dirección

t el ejercicio de la autoridad, ya que si administrar es hacer a través de otros, la

delegación es la concesión de autoridad y responsabilidad para actuar.



Sus ventajas, son que permite al directivo dedicarse a las actividades de mas

importancia, comparte responsabilidad, capacita a sus subordinados.



MANDO

El ejercicio del mando asume dos formas, las ordenes, que son el ejercicio

de autoridad a través de la cual un supervisor transmite a un subordinado la

indicación de que una actividad debe ser realizada y las instrucciones, son las

normas que habrán de observarse en situaciones de carácter repetitivo, los

medio más convenientes de transmitirlas son circulares o instructivos.



TEORÍAS MOTIVACIONALES



Abraham Maslow

En 1943 Maslow publicó su teoría sobre la motivación humana, en la cual

sostiene que las necesidades son el motor del hombre. Con base en sus

teorías, jerarquizó dichas necesidades en el siguiente orden de importancia:



1. El primer motivo por el que el hombre actúa son las exigencias psicológicas

a las que llamó necesidades básicas o fisiológicas, es decir, las relacionadas

con la conservación de la vida: comer, dormir, sexo, etcétera.



2. Una vez que el hombre ha satisfecho dichas necesidades, tiene necesidad

de seguridad para cubrir contingencias futuras de los que dependen de él.



3. En tercer lugar el hombre tiene necesidad de relaciones sociales ( amor de y

para los demás). Aquí se colocan las necesidades sociales o de estima.



4. En cuarto lugar el ser humano tiene necesidad de autoestima (de amor

propio, tener una buena imagen de sí, aceptarse a sí mismo).



5. Por último el ser humano requiere trascender en su vida, es decir, tiene

necesidad de autorrealización.



Chris Argyris

En su libro “personality and organization”, sostiene que el hombre ha sido

educado en occidente con criterios distintos de los que las organizaciones

exigen. Hay, por lo tanto, un desajuste en el comportamiento humano.



Frederick Herzberg

En 1965 F. Herzberg publicó sus investigaciones conocidas como “Las

motivaciones y los factores higiénicos”, en donde, además de la teoría dual

sostiene que los factores motivadores dan satisfacción cuando aparecen y no

producen insatisfacción cuando desaparecen.



Los factores higiénicos, en cambio, no dan satisfacción al presentarse, pero

producen insatisfacción cuando desaparecen. Por esto yo los llamo saludables,

cuando existen solo dan salud, pero esta no se aprecia hasta que se pierde.



David C. McClelland

Esta teoría aparece en 1962, apoyándose en la de Max Weber, quien sostiene

que el desarrollo de los países industrializados se debía a factores culturales,

entre los cuales destacaba la ética protestante. McClelland afirma que los

factores que motivan al hombre son grupales y culturales. Sostiene que hay

tres tipos de factores: el de realización, el de afiliación y el de poder.



Douglas McGregor

Douglas McGregor es sin duda, otro de los grandes pilares de la teoría

moderna de la administración, por sus importantes estudios y conclusiones

sobre el comportamiento humano dentro de las organizaciones.



De origen estadounidense y con formación profesional como psicólogo

industrial, se desarrolló en la docencia y la investigación. Realizó sus estudios

en Harvard, donde más tarde fue profesor de sicología y de administración

industrial. También enseñó en el MIT.



McGregor escribió diversas obras entre las que destacan, “el aspecto humano

de la empresa”, “el administrador profesional”, y “mando y motivación”. Una



buena parte de su pensamiento y obra es fundamento de muchas técnicas

actuales de dirección.



Sus aportaciones a la administración son sus filosofías de dirección, la cual

se divide en dos partes, la primera se basa en la teoría de Max Weber de los

valores y las acciones y la segunda se basa en la pirámide de motivaciones de

Maslow.



McGregor nos habla de la teoría “x” la cual nos dice que la gerencia es

responsable de la organización de los elementos de una empresa productiva,

nos dice que debe haber respeto por las personas que laboran en la empresa,

la gerencia debe motivar y apoyar a las personas para que tengan un mejor

desarrollo.



McGregor además nos habla de una teoría “y” la cual nos habla de que los

supervisores de las empresas crearan un ambiente propicio para que los

empleados aporten todo a la organización, fomentarán la toma de decisiones y

darán más libertad de acción a los subordinados.



Strauss y Sayles

Ellos desarrollaron una tesis intermedia que denominaron “z”, basada en

la escuela de relaciones humanas. McMurray, refriéndose a esta teoría la

denominó, “la autocracia benevolente”.



Esta teoría nos dice que se deben elogiar los

realizados, se debe mantener a los empleados de

cada una de las ordenes, se debe estimular el ego

debe establecer el espíritu de ser una gran familia,

centralizar la toma de decisiones.



Rensis Likert

Sus principales obras son, “New patterns of management”, “The human

organization” y “New ways of managing conflicts”. A partir de 1946 Likert,

psicólogo norteamericano, realizo una serie de investigaciones para la

universidad de Michigan, pretendiendo explicar el liderazgo.



Después de varios estudios Likert concluyó que los supervisores que se

orientaban hacia un mayor interés por sus subordinados más que por la tarea,

eran superiores en productividad.



Likert con ayuda de su esposa propusieron los siguientes factores para el

estudio del ambiente en las organizaciones, flujo de comunicación, práctica de

toma de decisiones, interés por las personas, influencia en el departamento,

excelencia tecnológica y motivación.



ACTIVIDAD:



1 ¿Que es dirección?

2 ¿según los conceptos que les presentan cual es el más apropiado para la

dirección?

3 ¿Qué elementos se manejan en la dirección?

4 ¿Por qué es importante la dirección?

5 ¿Qué principios y etapas se manejan en la dirección?

6 ¿Que es integración, motivación, comunicación, supervisión, liderazgo,

autoridad y mando? Explique con sus palabras.

7 En la teoría motivacional los diferentes autores proponen diferentes

conceptos y aspectos, según su criterio haga un análisis de los diferentes

conceptos y explique como mejor le parezca qué importancia tiene cada uno

para esta teoría. Dirección (1).doc - Powered by Google Docs

Download (58K) Print (9 pages)Plain HTMLEdit OnlineSave in Google Docs

POBLACION ACTIVIDAD

1. ¿Qué es población?




R/ la población es En sociología y biología, una población es un grupo de

personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área

geográfica, o espacio, y cuyo número de habitantes se determina normalmente

por un censo.



La demografía es el estudio estadístico de las poblaciones humanas. Aspectos

varios del comportamiento humano en las poblaciones se estudian en

sociología, economía y geografía en especial en la geografía de la población.

El estudio de poblaciones normalmente está gobernado por las leyes de

la probabilidad, y las conclusiones de los estudios pueden no ser siempre

aplicables a algunos individuos, grupos o países.



2. ¿Qué es población total?



R/



3. ¿trabajo infantil?



R/ trabajo infantil : es un trabajo que es ilegal mediante los estatutos de

Colombia y otros como el (bienestar familiar )



4. ¿Cuál es la proporción de niñas, niños y jóvenes en Colombia frente a la

población total del país?



R/ En Colombia el número de niñas, niños y jóvenes menores de 18 años que

trabajan en condiciones difíciles es importante. Según cifras, 1'663.900 de

niñas, niños y jóvenes entre los 12 y 17 años trabajaban. Adicionalmente, se

estima que existen 784 mil niños, entre 6 y 11 años. Por tanto, se puede afirmar

que por lo menos 2'447.900 menores entre 9 y 17 años trabajan en nuestro

país.

Si tenemos en cuenta que un alto porcentaje de la población menor de 18 años

se ubica entre los niveles 1 y 2 del SISBEN, y que la gran mayoría de los niños,

niñas y jóvenes trabajadores pertenecen a familias con bajos ingresos, podría

decirse que prácticamente el 90% de los niños y jóvenes pobres entre 9 y 17

años trabaja, proporción realmente alarmante.

Al tipificar el trabajo infantil, se encuentra que una mayor fuerzalaboral se ubica

en la zona rural; aunque al diferenciar dicha proporción por sexos, se observa

una alta participación masculina en las zonas ruarles y una participación

equilibrada entre ambos sexos en la zona urbana.

Las regiones del país que concentran la mayor participación laboral urbana de

menores entre 12 y 13 años son la Oriental, la Central y la Atlántica, de esta

población; alrededor de la tercera parte está agrupada en las siete principales

ciudades. De igual forma, algo más de la mitad de los jóvenes entre 14 y 17

años se encuentran en las siete grandes ciudades. En cuanto a la población

rural infanto-juvenil trabajadora, son las regiones oriental y central las que

concentran cerca del 60% de ésta.



Preocupa, además del número, las condiciones en las cuales los niños, niñas y

jóvenes realizan los trabajos. La estacionalidad y algunas características como

la informalidad, la posición ocupacional, la ocupación, las jornadas, la

estabilidad, los ingresos nos permiten identificarlas.

La estacionalidad está relacionada directamente con la escolaridad; en los

periodos de vacaciones la tasa específica de participación aumenta en un 50%

entre los niños y en un 30% entre los jóvenes. De otra parte la estacionalidad

es mucho mayor entre las mujeres que entre los hombres; y está más marcada

en las zonas urbanas que en las rurales.

Inquieta también la relación entre el estudio y el trabajo, y el nivel educativo de

esta población. Está confirmado que la proporción de jóvenes que estudia es

mucho menor entre los trabajadores. De los niños urbanos entre 12 y 13 años

que trabajan el 50% está estudiando, mientras que de ese mismo grupo de

edad urbano, no trabajadores, el 95% estudia. En la zona rural el 25% de los

niños trabajadores está estudiando, mientras que el 80% de los no trabajadores

asiste a la escuela, la incompatibilidad entre el trabajo y el estudio es mayor en

esta zona.

El nivel educativo de los niños, niñas y jóvenes trabajadores es menor al de los

no trabajadores. En promedio los jóvenes no trabajadores entre 14 y 17 años

tienen dos años más de capital educativo adquirido, que los menores

trabajadores.

En cuanto al sector informal, se ha encontrado que el 80% de los niños, niñas y

jóvenes trabajadores están vinculados principalmente a actividades

relacionadas con este sector. Esta proporción varía con la edad: de los

menores entre 6 y 11 años que trabajan, más del 90% lo hacen en el sector

informal de la economía; mientras que el porcentaje para los jóvenes de 15 a

17 disminuye al 80%.

Respecto a la posición ocupacional de los menores trabajadores se ha

encontrado que en área urbana el 50.1% de los niños entre 10 y 11 años, el

39% de los que se encuentran entre 12 y 13 años y el 74% de los jóvenes

hombres entre 14 y 17 son obreros/empleados, mientras que las mujeres en su

mayoría son empleadas domésticas: el 59.7% entre 10 y 11 años, y el 48.2%

entre 12 y 14.

En la zona rural, los trabajos familiares sin remuneración representan casi la

mitad entre los niños y más del 30% entre los jóvenes trabajadores. Menos del

20% de las mujeres participan en serviciosdomésticos mientras cerca del 40%

se desempeña como trabajador familiar sin pago y cerca de un 30% como

asalariada.

El sector de la actividad donde laboran los niños y jóvenes trabajadores

urbanos es el comercio y en la prestación de servicios. En el área rural más del

80% de los niños y jóvenes hombres están en el sector agropecuario; las niñas,

además de realizar actividades de agricultura están también trabajando en el

sector Servicios.

La situación de todos estos niños, niñas y jóvenes trabajadores se hace más

dramática al constatar las jornadas a las que están sometidos. En promedio los

niños y jóvenes colombianos trabajan 40 horas a la semana, sin embargo la

intensidad de la jornada aumenta con la edad y varía según la zona y el género.

Así mismo, al revisar los ingresos puede observarse que los niños, niñas y

jóvenes trabajadoras no alcanzan a recibir en promedio medio salariomínimo



legal por hora. El mayor nivel se da en la zona urbana en el grupo de 14 a 17

años, en donde obtienen en promedio dos tercios de un salario mínimo legal

por hora. En la zona rural los niños trabajadores de 12 a 13 años de edad

reciben en promedio menos de un cuarto de salario mínimo legal, mientras que

en la zona urbana este mismo grupo de población recibe casi el doble.

De igual forma la cobertura con la seguridad social es significativamente baja,

debido sobretodo, a la alta proporción de menores vinculados al sector informal

de la economía. El 13% de los jóvenes urbanos y solo el 8% de los del campo

tienen acceso a la seguridad social.



5. ¿Cuál es la proporción de niñas, niños y jóvenes que trabajan en

Colombia?



R/Trabajo pesado, insalubre y sin ninguna seguridad. Así es la realidad de los

alrededor de 500 mil niños y adolescentes que muchas veces dejan de irse a la

escuela para trabajar en la minería artesanal en Sudamérica. En el Día Mundial

contra el Trabajo Infantil, 12 de junio, la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) llama la atención para la realidad de los niños y niñas trabajadores de la

minería. Según la entidad, otros 135 mil estarían en riesgo de ingresar a esta

peligrosa actividad. La condición de pobreza de las familias, la limitación en el

acceso a servicios de calidad en educación o salud, la falta de alternativas para

el uso del tiempo libre, factores culturales y escasas oportunidades de mejora

de ingresos serían las principales razones de la existencia de esta legión

de pequeños trabajadores. Esta realidad refuerza la situación de exclusión

y marginalidad en la que viven millones de personas en el Continente.



La OIT estima que cerca de 50 mil niños y niñas peruanos están vinculados a

la extracción del oro, mientras que en Colombia las cifras del Gobierno indican

que alrededor de 400 mil estarían laborando en la explotación de oro, carbón,

esmeraldas y arcilla en diferentes regiones del país. En Bolivia, más de 13 mil

niños y niñas participan en la extracción de estaño, zinc y plata y en Ecuador

el número de trabajadores infantiles mineros se estima en mil quinientos.



Hay canteras de piedras en la mayor parte de los países del mundo, y el

trabajo infantil existe en ellas en muchos de los países en vías de desarrollo.

Aunque los niños pueden ser vistos rompiendo piedras a lo largo de los

caminos, o cortando y arrastrando rocas desde los fosos donde se producen

estos materiales, nadie sabe realmente cuantos niños y adultos han hecho de

este trabajo una manera de vida. La minería de pequeña escala y artesanal

emplea aproximadamente 13 millones de personas en todo el mundo, un millón

de los cuales son niños. Este número está aumentado dado que la tendencia

actual es de trabajar más en la minería de pequeña escala que en las minas

dentro del sector formal.



En Perú, por ejemplo, muchos pequeños comienzan ayudando a sus

madres en tareas "sencillas" de selección de desmonte minero o bateando

en el río durante largas horas a la intemperie. Luego empiezan a apoyar

la extracción del mineral en los túneles, el transporte a la superficie y su

procesamiento, proceso en el que se exponen a explosiones, derrumbes,

asfixia y contaminación con sustancias tóxicas como el mercurio, cianuro y



otros ácidos. El mismo ocurre en los demás países.



Estudios desarrollados por la OIT en diferentes países de Sudamérica han

identificado que los niños y niñas trabajadores mineros presentan cuadros de

desnutrición y retraso en su crecimiento, situaciones que se suman a casos

de intoxicación crónica con sustancias utilizadas en el tratamiento de los

minerales, deterioro neurológico ocasionado por los mismos agentes, así como

otras lesiones y discapacidades originadas por accidentes y por condiciones de

trabajo que superan ampliamente la capacidad física y la fuerza de los niños.



6. Población inactiva



R/ es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las

que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones

políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.



Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita

a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo

que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la

actualidad se manifiesta usualmente por medio de referendos o plebiscitos

que los representantes elaboran para consultar de iniciativas de consulta que

los ciudadanos presentan a los representantes. En una etapa más avanzada,

el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de

un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia

participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista

tanto mayoritarios como minoritarios ... Sin negar que todo sistema democrático

eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o

instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno

respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un

mecanismo participativo e institucionalizado



7. Población económicamente activa



R/



se le llama fuerza laboral y está conformada por las personas en edad de

trabajar que trabajan o están buscando empleo.



8. Población activa



R/



Porcentaje de población activa avanzada en Estados Unidos en el periodo

1948-2006.

Fuente: United States Bureau of Labor Statistics.



La población activa de un país es la cantidad de personas que se han

incorporado al mercado de trabajo, es decir, que tienen un empleo o que

lo buscan. En 2005, la población activa mundial era de 3.000 millones de

personas.[1]

No conviene confundir la población activa con la población en edad laboral o

población en edad económicamente activa (PEEA), que es la que según la

legislación tiene capacidad legal de incorporarse al mercado de trabajo (por

ejemplo, entre los 16 y los 65 años, variando según la legislación en cada

época y lugar -mayores de 14 ó 18 en algunos casos; distintas edades de

jubilación, etc.-). No se considera población activa la que realiza un trabajo sin

remunerar, por ejemplo, el cuidado del propio hogar o el estudio, pero no busca

en el mercado de trabajo un empleo remunerado (es decir, no está incorporada

al mercado de trabajo).



Tampoco conviene confundirla con la población ocupada, que es la parte de la

población activa que efectivamente desempeña un trabajo remunerado.



La población activa de un país (u otra entidad geográfica) está compuesta por

toda persona en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado

(población ocupada) o bien se halla en plena búsqueda de empleo (población

en paro). Por tanto, la población activa se divide en dos grupos, los

empleados y los desempleados. La fracción de población activa que busca

empleo pero no es capaz de encontrarlo determina la tasa de desempleo.



9. Población ocupada



R/ Parte de la población económicamente activa que tiene un empleo,

remunerado o no. Si a la población ocupada se le suma la desocupada o

desempleada, se obtiene el total de la población económicamente activa o

fuerza de trabajo.



10. Pobreza



R/ La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la

imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas

y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida

de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia

sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios

para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel

bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de segregación social

o marginación. En muchos países del tercer mundo, se dice que uno está en situación

de pobreza cuando su salario (si es que tiene un salario), no alcanza para cubrir las

necesidades que incluye la canasta básica de alimento.



11. Población desocupada



R/ se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando

activamente trabajo. Corresponde a Desocupación Abierta. Este concepto

no incluye otras formas de precariedad laboral (también relevadas por la

EPH) tales como personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan



activamente una ocupación, aquéllas que trabajan jornadas involuntariamente

por debajo de lo normal, a los desocupados que han suspendido la búsqueda

por falta de oportunidades visibles de empleo, a los ocupados en puestos

por debajo de la remuneración vital mínima o en puestos por debajo de la

calificación, etcétera.

12. Población con trabajo parcial o por tiempo



R/ El empleo a tiempo parcial representa el 12,2% de la población activa en

nuestro país, 1,2 puntos porcentuales más que en 2007, pero siete puntos

menos que la media europea, donde un 19,2% de los ocupados trabajan a

tiempo parcial, según datos de septiembre de 2009. En España, las mujeres

son quienes más se acogen a esta modalidad de trabajo, con un 22% frente al

4,7% de los hombres.



Holanda, con el 48,1% del total de ocupados a tiempo parcial, encabeza la

generalización de este tipo de ocupaciones, mientras que España se mantiene

como el sexto país europeo con menor inserción de este tipo de contratos,

seguido por Portugal (10%), Polonia (8,1%), Hungría (5,9%), Grecia (5,8%) y

República Checa (5,4%). Así se recoge en un estudio elaborado por Adecco

y el IESE Business School de la Universidad de Navarra, en el que también

se indica cómo, en todos los países de la UE-25, el porcentaje de mujeres

ocupadas a tiempo parcial supera al de varones.

Por cada varón que trabaja a tiempo parcial, hay más de tres mujeres que

hacen lo mismo. Italia, Francia, España y Bélgica, en ese orden, muestran un

carácter más marcadamente femenino para el empleo de media jornada. En

estod cuatro países, la proporción de mujeres que trabajan en esta modalidad

quintuplica la correspondiente a los hombres.



Además, el porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial es mayor

entre quienes cuentan con una menor formación. Un 22,3% de los trabajadores

con estudios de secundaria incompletos tienen un empleo de media jornada,

mientras que en las personas con una educación más amplia este porcentaje

baja hasta el 18,3%. Polonia, Hungría, Portugal y República Checa son

los países donde la proporción de ocupados a tiempo parcial de quienes

cuentan con menores estudios supera el doble de los que tienen más años

de formación. En nuestro país, un 13,6% de los empleados con estudios

secundarios incompletos trabaja a tiempo parcial, mientras que un 11,3% de

las personas con más estudios trabaja con esa jornada.



13. Trabajadores de tiempo completo?



R/ Este trabajo tiene como objetivo estudiar las transiciones laborales de los

trabajadores a tiempo

parcial en España. Para ello, en una primera sección se repasa la literatura

existente más

relevante para el caso español. En segundo lugar, partiendo de una

submuestra de la Muestra

Continua de Vidas Laborales 2005b de la Seguridad Social formada por



aquellos con algún

contrato a tiempo parcial en 2001, se estudian las distintas trayectorias

laborales desde 2001

hasta 2005. Ese análisis permite identificar cinco categorías diferentes según

hayan seguido

trabajando a tiempo parcial, hayan pasado al tiempo completo, al no empleo, a

la inactividad o

hayan firmado más de un determinado número de contratos. Finalmente, se

estiman las

probabilidades de encontrarse en uno u otro grupo utilizando como variables

explicativas una

serie de características del sujeto como el sexo, la edad y la categoría

profesional y del sector

de trabajo.



[